• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

La simetría como filosofía de vida: (Reflexión personal)

-Por Omar Naresh Gomez

La simetría en nuestra dimensión y realidad:

Cuando observamos la realidad a través de nuestros sentidos podemos percibir la simetría de nuestro universo, manifestada a través de múltiples maneras, en la biología, en las matemáticas, en la música, en la física, en la ética, la estética incluso en lo espiritual.

Aquí surge la pregunta: ¿por qué estamos tan atraídos por la simetría?, no es solo por la belleza de un cuerpo proporcional y simétrico, si no por el concepto de equilibrio y armonía, que también puede observarse en la naturaleza como un ciclo continúo e infinito de creación y destrucción, un patrón que puede observarse en casi , (si no es que en todos) los aspectos de la realidad que conocemos.

En nuestra fisiología humana, por ejemplo, la homeostasis de nuestro cuerpo busca mantener un equilibro constante, regulando la temperatura, el pH, los niveles de glucosa e incluso los neurotransmisores.

También, nuestro cuerpo está gobernado por dos sistemas nerviosos que se complementan, el simpático que activa el proceso de lucha o huida y el parasimpatico que activa las funciones de relajación y reproducción.

La simetría puede observarse en los principios éticos del bien y el mal, en los conceptos de orden y caos, de vida y muerte, en las composiciones músicales y artísticas, en el sexo masculino y femenino, incluso en el espectro politico económico (izquierda o derecha, autoritario o libertario), podemos nombrar infinidad de formas y manifestaciones de la simetría en nuestras vidas, pero la lista sería interminable.

Entonces… podemos describir la simetría como una lucha perpetua de fuerzas opuestas que, en su conjunto llamamos “equilibrio”, ahora bien, habrá algunos fenómenos que no podamos detectar como patrones en su concepto tradicional a causa de nuestra temporalidad y perspectiva como seres humanos, es decir, ¿cómo tenemos la certeza de que, lo que conocemos como “caos” no es más que el “ordenamiento” de una simetría mayor que no podamos concebir a simple vista o en determinado momento?

Aquí entra el concepto de azar o incógnita, ya que nuestra falta de información y experiencias previas nos obliga a intuir sobre ciertos aspectos desconocidos, como la muerte, el más allá, el origen del universo, o la divinidad, conceptos que probablemente nunca tengan una explicación completamente sustentada en el sentido tradicional.

La simetría como filosofía de vida:

Así como la simetría forma parte sustancial de nuestras vidas, de nuestras ideas, pensamientos y perspectivas, ¿por qué no hemos de seguirla como una filosofía natural de vida? Una guía que pueda dar forma a nuestras decisiones y acciones diarias. Esto, en esencia implica reconocer y ser conscientes de que los extremos son insostenibles y que la plenitud se encuentra en el punto medio, donde cada fuerza, en lugar de luchar, se complementan una a la otra.

La esencia de esto es vivir de manera intencional y con propósito, básicamente lo que nos diferencia del resto de los animales, la consciencia de nuestra existencia.

Esto también implica tener una simetría (equilibrio) entre nuestro cuerpo físico y nuestra mente, entre nuestras emociones y nuestra racionalidad, entre nuestros placeres y nuestro sufrimiento. La simetría incluso es necesaria para vivir una vida de forma consciente, porque ¿Cómo sabríamos que somos felices si nunca hemos estado tristes?, requerimos, en ocasiones, experimentar los extremos para valorar el equilibrio, debemos estar arriba y abajo para valorar los momentos que el azar, el universo, la vida o Dios mismo nos regalan.

¿Acaso es sostenible mantener esta filosofía? ¿No estamos cayendo el mismo extremismo de aferrarnos a una sola y única forma de ver la vida?

Supongo que son preguntas que podrían tardar años en responderse o que realmente no tengan una respuesta definitiva.

Lo que si sabemos es que, la simetría forma parte de nuestras vidas y en esencia, podría decirse que es lo que le da sentido a nuestra existencia.

MANUAL DE INVERSIONES PARA JÓVENES

Las inversiones pueden verse como una manera de especular con el futuro; de hecho, en parte estás especulando, ya que estás esperando que cierta situación ocurra en un futuro. Sin embargo, la población joven de nuestro país carece de esta cultura de inversión y visión a largo plazo. En un mundo donde la gratificación inmediata se encuentra en los lugares más cotidianos, cada vez es más difícil desarrollar estas culturas y costumbres. Aunque, no es nada que no pueda aprenderse cuando, primeramente, uno es consciente, se informa y, después, toma la decisión de empezar a invertir, ya sea que seas un inversor tradicional y conservador o un inversionista más arriesgado y rentable. En este manual explicaré algunas de las inversiones que los jóvenes, como su servidor, deberíamos empezar a priorizar conforme a las tendencias actuales y con una visión a largo plazo.

Primeramente, debemos entender que, cuando somos jóvenes, el tiempo está de nuestro lado. Tal vez no tengamos el capital o la experiencia, pero con pequeñas acciones recurrentes, con el tiempo podemos lograr grandes resultados. Esta es la esencia de este artículo.

Inversión número 1: "Inversión en uno mismo"

Aunque suene cliché... este tipo de inversión es la más importante de todas y, afortunadamente, también la más accesible. Invertir en uno mismo puede significar muchas cosas, desde aprender una nueva habilidad, estudiar un nuevo idioma, leer libros, hacer ejercicio, comer bien, hasta asistir a talleres, cursos o conferencias. Todo aquello que te haga mejorar como persona y profesional es una inversión con rendimientos asegurados. 

Muchas veces nos pasa que, como jóvenes no vemos los beneficios de estas actividades de manera inmediata pero que con un enfoque a largo plazo, van moldeando nuestras ideas, perspectivas, hábitos y pensamientos personales.

El conocimiento y las habilidades que adquieres son activos que nadie puede quitarte y que, a diferencia del dinero, no se devalúan con el tiempo; al contrario, tienden a apreciarse si los sigues cultivando recurrentemente. Además, muchas veces, lo que te distingue en un entorno laboral o profesional no es cuánto dinero tienes, sino qué sabes hacer, cómo lo haces y con qué actitud lo haces.

Personalmente, considero que aprender a aprender es la mejor inversión que uno puede hacer. El mundo cambia rápidamente, y aquellas personas que tengan la capacidad de adaptarse, reaprender y evolucionar son las que tendrán mayores oportunidades de destacar y prosperar, incluso en el mundo natural y biológico, véase "La supervivencia del más apto", término que se hizo famoso en la quinta edición (publicada en 1869) de El origen de las especies del naturalista británico Charles Darwin.

2.- Negocios propios y Autoempleo: