La simetría como filosofía de vida: (Reflexión personal)
-Por Omar Naresh Gomez
La simetría en nuestra dimensión y realidad:
Cuando observamos la realidad a través de nuestros sentidos podemos percibir la simetría de nuestro universo, manifestada a través de múltiples maneras, en la biología, en las matemáticas, en la música, en la física, en la ética, la estética incluso en lo espiritual.
Aquí surge la pregunta: ¿por qué estamos tan atraídos por la simetría?, no es solo por la belleza de un cuerpo proporcional y simétrico, si no por el concepto de equilibrio y armonía, que también puede observarse en la naturaleza como un ciclo continúo e infinito de creación y destrucción, un patrón que puede observarse en casi , (si no es que en todos) los aspectos de la realidad que conocemos.
En nuestra fisiología humana, por ejemplo, la homeostasis de nuestro cuerpo busca mantener un equilibro constante, regulando la temperatura, el pH, los niveles de glucosa e incluso los neurotransmisores.
También, nuestro cuerpo está gobernado por dos sistemas nerviosos que se complementan, el simpático que activa el proceso de lucha o huida y el parasimpatico que activa las funciones de relajación y reproducción.
La simetría puede observarse en los principios éticos del bien y el mal, en los conceptos de orden y caos, de vida y muerte, en las composiciones músicales y artísticas, en el sexo masculino y femenino, incluso en el espectro politico económico (izquierda o derecha, autoritario o libertario), podemos nombrar infinidad de formas y manifestaciones de la simetría en nuestras vidas, pero la lista sería interminable.
Entonces… podemos describir la simetría como una lucha perpetua de fuerzas opuestas que, en su conjunto llamamos “equilibrio”, ahora bien, habrá algunos fenómenos que no podamos detectar como patrones en su concepto tradicional a causa de nuestra temporalidad y perspectiva como seres humanos, es decir, ¿cómo tenemos la certeza de que, lo que conocemos como “caos” no es más que el “ordenamiento” de una simetría mayor que no podamos concebir a simple vista o en determinado momento?
Aquí entra el concepto de azar o incógnita, ya que nuestra falta de información y experiencias previas nos obliga a intuir sobre ciertos aspectos desconocidos, como la muerte, el más allá, el origen del universo, o la divinidad, conceptos que probablemente nunca tengan una explicación completamente sustentada en el sentido tradicional.
La simetría como filosofía de vida:
Así como la simetría forma parte sustancial de nuestras vidas, de nuestras ideas, pensamientos y perspectivas, ¿por qué no hemos de seguirla como una filosofía natural de vida? Una guía que pueda dar forma a nuestras decisiones y acciones diarias. Esto, en esencia implica reconocer y ser conscientes de que los extremos son insostenibles y que la plenitud se encuentra en el punto medio, donde cada fuerza, en lugar de luchar, se complementan una a la otra.
La esencia de esto es vivir de manera intencional y con propósito, básicamente lo que nos diferencia del resto de los animales, la consciencia de nuestra existencia.
Esto también implica tener una simetría (equilibrio) entre nuestro cuerpo físico y nuestra mente, entre nuestras emociones y nuestra racionalidad, entre nuestros placeres y nuestro sufrimiento. La simetría incluso es necesaria para vivir una vida de forma consciente, porque ¿Cómo sabríamos que somos felices si nunca hemos estado tristes?, requerimos, en ocasiones, experimentar los extremos para valorar el equilibrio, debemos estar arriba y abajo para valorar los momentos que el azar, el universo, la vida o Dios mismo nos regalan.
¿Acaso es sostenible mantener esta filosofía? ¿No estamos cayendo el mismo extremismo de aferrarnos a una sola y única forma de ver la vida?
Supongo que son preguntas que podrían tardar años en responderse o que realmente no tengan una respuesta definitiva.
Lo que si sabemos es que, la simetría forma parte de nuestras vidas y en esencia, podría decirse que es lo que le da sentido a nuestra existencia.
- Profesor: America Benoit
- Profesor: dulce marquez
- Profesor: Administrador Usuario